Mateo Niro, generador de la muestra "Mar de Cartas", contó su amor por los escritos en papel, por el papel de los mismos en la preservación de hechos cotidianos, y la posibilidad de digitalizar esos documentos. También se explayó sobre el lenguaje inclusivo.
El licenciado en Letras Mateo Niro se refirió a la necesidad de preservar las cartas en papel como una forma de “testimonio de la historia social” en plena era digital. También consideró que no hay grandes diferencia en los soportes de los escritos -ya sea analógico o digital- más allá del tiempo en que el receptor la recibe y calificó al lenguaje inclusivo como “un instrumento político” que acompaña a las “transformaciones sociales”.
Las cartas manuscritas están presentes en la vida de Niro desde siempre, ya que “mis padres son italianos. Una parte de mi familia quedó en Italia y otra emigró a Estados Unidos también, entonces toda mi infancia estuvo ligada a la epistolaridad”.
Así, rememoró “los momentos en que llegaban o salían las cartas, sobre todo porque existía la ceremonia de leerlas en voz alta antes de salir y yo escucha. Esas cartas quedaron y siempre me pregunté qué pasaba con ellas. Mi familia no era la excepción, porque por la inmigración las cartas existieron en muchas casas”.
Entonces empezó a preguntarse “dónde iban a parar y pensé que además de ser un patrimonio familiar, debían preservarse y circular”, pensamiento que lo empujó a crear el Centro de Documentación Epistolar (CDE).
Y ese trabajo lo ayudó a plantear “la transformación del papel a lo digital y no sólo porque se pueda perder, sino porque el papel tiene ese carácter único, original. La escritura se inventó para fijar la palabra”, explicó Niro. (Ver recuadro)
Preservación
A su entender, la digitalidad “tiene una posibilidad de preservación por carriles distintos. Lo que intentamos con el archivo es preservar, es un testimonio de la historia social para que las próximas generaciones puedan tener registro a través de estas pequeñas huellas de la vida cotidiana”.
En tiempos de inmediatez, de ansiedad y de querer todo ya, la espera de la llegada de la respuesta de una carta de papel puede llegar a ser “muy significativo. Todas las cartas, pero en especial las de amor, tienen un valor que va más allá del lingüístico informativo”, indicó Niro.
“La función informativa -describió- da cuenta de algo, las cartas de amor dicen te amo o alguna de sus variaciones, no tiene función informativa sino otras. Esa idea de tiempo de espera es fundamental en relación al temor que genera el tiempo de respuesta”.
En ese sentido argumentó que “así como prevé que la relación continúa, cuando se pregunta ¿vos también me querés?, cabe la posibilidad que no responda, o que use otro eufemismo y no la palabra justa que uno está esperando”.
Ya con la irrupción del email, las cartas cambiaron de soporte. “La carta tiene dos características principales -explicó Niro-: el momento de emisión y el de recepción, eso la distingue de una conversación instantánea como puede ser la telefónica”.
Rapidez e integración
A su entender, la diferencia “fundamental” entre los escritos en papel y los digitales radica en el “carácter original. Lo que se traslada al papel es la cosa, el mismo elemento que el emisor tocó, vio, entonces hay algo ligado a cierto fetichismo. Por eso existen las cartas perfumadas o los manchones de tinta en el papel, es la prolongación de la persona física que se traslada en el papel que viaja”.
Niro se especializa en la socialización del lenguaje o glotopolítica, subdisciplina de la sociolingüística fundada por los sociolingüistas franceses Jean-Baptiste Marcellesi y Louis Guespin, que acuñaron el término en 1986, en su artículo “Pour la Glottopolitique” con el fin de englobar todos los hechos de lenguaje en los cuales la acción de la sociedad reviste la forma de lo político.
Con todo ese bagaje cultural, el especialista se refirió al lenguaje inclusivo. “Creo que da cuenta de los usos distintos que tiene el lenguaje, que va mucho más allá de la mera comunicación”, advirtió.
Asimismo confirmó que se trata de “un instrumento político, que permite llamar la atención sobre determinadas cuestiones y que permite transformaciones sociales”.
“Por lo cual -añadió- hay una idea que el inclusivo da cuenta de la necesidad social que tienen de acompañar a las grandes transformaciones sociales que se están dando en la última época, ligada a la participación de los distintos colectivos de manera equilibrada en la cosa pública”.
– Las “selfies” de la antigüedad y los cambios en el lenguaje digital